Barcelona acogió una vez más el Mobile World Congress (MWC), el evento de referencia en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología, donde se debatieron los principales desafíos en ciberseguridad. En este contexto, Utimaco presentó sus avances en seguridad postcuántica y protección de redes 5G, destacando la importancia de prepararse para los ataques del futuro.
Pablo Juan Mejía, director general de Utimaco, subrayó en su ponencia que la protección de los datos es un reto creciente debido a la hiperconectividad, la digitalización y el endurecimiento de la regulación en materia de ciberseguridad. “Estamos en un momento crucial en el que la protección de los datos no es solo un requisito regulatorio, sino una necesidad empresarial. Cada vez más, gobiernos y empresas entienden que la seguridad de la información es clave para evitar pérdidas millonarias y garantizar la confianza de los usuarios”, aseguró el directivo.
HSM: la clave para la protección de infraestructuras críticas
Uno de los principales pilares en los que se basa la seguridad de Utimaco es el uso de Hardware Security Modules (HSM), dispositivos diseñados para cifrar y proteger datos críticos en múltiples industrias. Recordando que Utimaco trabaja en sectores estratégicos como banca, salud, telecomunicaciones e infraestructuras críticas, Pablo Juan explicó que estos dispositivos son esenciales en sectores que requieren el máximo nivel de seguridad para cumplir con las normativas internacionales.
“Un HSM no es solo un firewall más, sino una solución que garantiza que la información esté segura incluso si cae en manos equivocadas. Se trata de una infraestructura criptográfica que permite cifrar, firmar y autenticar datos en tiempo real”, detalló el directivo, añadiendo que existen dos tipos principales de HSM en el mercado: HSM de propósito general, utilizados en sectores como la salud, la educación o la industria del videojuego; y HSM de propósito financiero, empleados en bancos y entidades de pago para proteger transacciones electrónicas y credenciales de los clientes.
“Incluso la industria del videojuego necesita proteger sus datos, ya que los usuarios almacenan información personal y financiera en los servidores de las compañías. No podemos permitir que estos datos sean vulnerables a ataques”, recordó el directivo.
5G Protect: luchando contra el fraude en redes móviles
Otro de los temas clave en la ponencia de Utimaco fue la seguridad en redes 5G, un ámbito en el que los ataques han evolucionado significativamente.
Mejía alertó sobre una nueva estrategia de fraude que los ciberdelincuentes emplean en lugares con gran afluencia de personas, como aeropuertos: “Un caso común de fraude ocurre en aeropuertos, donde los atacantes crean redes falsas que simulan ser las de los operadores móviles. Cuando los pasajeros aterrizan y encienden sus teléfonos, los dispositivos se conectan automáticamente a estas redes falsas, lo que permite a los atacantes interceptar credenciales e información personal”, explicó.
Para combatir este tipo de ataques, Utimaco presentó 5G Protect, una solución que refuerza la seguridad de la conectividad móvil a través de una autenticación avanzada. Explicó Pablo Juan que el sistema permite que las conexiones sean verificadas y autenticadas de forma segura, ya que “la protección de las redes móviles es clave para evitar la suplantación de identidad y el robo de datos en entornos 5G”.
Esta tecnología ya ha sido adoptada por operadores de telecomunicaciones y cumple con los estándares de seguridad de la 3GPP (Third Generation Partnership Project).
Criptografía postcuántica: preparándose para el futuro
Otro aspecto destacado de la presentación de Utimaco se centró en la criptografía postcuántica, una tecnología que busca anticiparse a las amenazas de la computación cuántica.
Aunque los ordenadores cuánticos aún están en fase de desarrollo, los expertos advierten que cuando sean plenamente operativos, tendrán la capacidad de romper los sistemas de cifrado actuales, poniendo en riesgo toda la infraestructura de seguridad digital, recordó el directivo, añadiendo que si no empiezan a tomarse medidas ahora, “muchas empresas serán vulnerables a ataques en los próximos años”, advirtió el directivo.
Utimaco ha desarrollado soluciones de cifrado que utilizan algoritmos postcuánticos aprobados por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), proporcionando una capa de seguridad avanzada para proteger datos a largo plazo.
Herramientas gratuitas para probar la tecnología
Para facilitar la transición hacia estas nuevas tecnologías de seguridad, Utimaco ha puesto a disposición de empresas y profesionales una serie de simuladores gratuitos.
“Queremos que las organizaciones prueben nuestras soluciones y entiendan cómo pueden integrarlas en sus sistemas. Nuestros simuladores permiten experimentar con los algoritmos postcuánticos y la tecnología HSM sin coste alguno”, afirmó Pablo Juan.
Los interesados pueden acceder a estas herramientas desde la página web de Utimaco, donde encontrarán simuladores para la gestión de claves criptográficas y para la protección frente a amenazas cuánticas.