Con la mirada puesta en consolidar su liderazgo en el mercado de EMEA, WatchGuard Technologies atraviesa un momento clave en su evolución. Así nos lo contaba Frédéric Saint-Joigny unos meses después de haber sido nombrado vicepresidente de ventas para la región durante una reciente visita a Madrid con motivo de la celebración del «Real Security for the Real World Roadshow: Zero Trust Edition», un evento en el que la compañía reunió a clientes y partners para mostrar cómo convertir la estrategia Zero Trust en resultados empresariales reales y tangibles, y donde pudimos reunirnos con el directivo. Aseguraba el directivo haber iniciado un proceso de integración y modernización que busca unificar equipos, reforzar la colaboración entre países y preparar a los partners para una nueva etapa marcada por la inteligencia artificial, el modelo gestionado y la seguridad “en todas partes”.
“Unificar la región EMEA y fomentar la colaboración entre países ha sido mi primera prioridad
“El primer objetivo ha sido unir a la región EMEA, que funcionaba de forma muy fragmentada”, explicaba Saint-Joigny, asegurando creer “profundamente en el poder de compartir experiencias, de aprender unos de otros. Cuando los equipos colaboran, el crecimiento se acelera de forma natural”.
Un liderazgo basado en cohesión y aprendizaje
El nuevo vicepresidente destacaba que su llegada a la compañía coincidió con un periodo de transformación interna. “Durante mis primeras semanas visité a los equipos, los distribuidores y los principales partners. Mi prioridad ha sido escuchar y entender cómo trabajábamos en cada país”, comentaba.
La diversidad de la región, con mercados tan dispares como Reino Unido, Alemania o los países del Este, exige —añadía— una gestión flexible pero cohesionada. “No todos los países están en el mismo nivel de madurez o tamaño, pero eso también es una oportunidad: los más pequeños pueden aprender de los grandes, y viceversa”.
En este recorrido, España y Portugal ocupan un papel destacado. Frédéric Saint-Joigny reconoce la herencia de Panda Security y la fortaleza del negocio local tanto en el ámbito privado como público. “Iberia es una de las regiones más sólidas de WatchGuard. Hay una base muy potente de negocio transaccional, pero también un gran potencial en proyectos empresariales”, aseguraba durante la entrevista.
Continuidad y estabilidad en Iberia
Preguntado por los cambios recientes en el liderazgo local, donde se ha anunciado la salida de Álvaro García Abarrio, Saint-Joigny es claro: “Álvaro decidió emprender un nuevo camino profesional, y le deseo lo mejor. España e Iberia son mercados fundamentales para nosotros, y estamos ya buscando a la persona adecuada que dé continuidad al trabajo realizado y aporte estabilidad al equipo y a nuestros partners”.
El directivo insistía en que no se trata de una transición improvisada, sino de un relevo natural. “No quiero precipitarme; prefiero encontrar a la persona correcta antes que hacer un cambio rápido. La estabilidad es esencial para mantener la confianza de nuestros socios y clientes”, aseguraba el directivo al preguntarle por la salida de García Abarrio.
“Security Everywhere”: proteger sin límites
FireCloud Total Access marca el paso hacia una seguridad sin fronteras, adaptada al trabajo híbrido
Bajo el lema “Precise and Powerful: The Journey to Security Everywhere”, WatchGuard propone una visión integral que rompe con la fragmentación de la seguridad tradicional. Dejaba claro Saint-Joigny que la plataforma unificada de la compañía, que obtiene telemetría de todos los productos WatchGuard, “permite ofrecer a los partners un camino real hacia el modelo de servicios gestionados”.
Esta estrategia, materializada en el reciente lanzamiento de FireCloud Total Access, combina protección de red, acceso seguro y visibilidad contextual en entornos híbridos.
La propuesta de WatchGuard introduce principios de Zero Trust y control contextual adaptado a cada usuario, dispositivo y momento. “Se trata de garantizar que la persona es quien dice ser, que el dispositivo cumple la política de seguridad y que el acceso se ajusta al perfil y las circunstancias. Solo así se logra una protección real, sin fricciones”, contaba Frédéric Saint-Joigny durante el encuentro.
Inteligencia artificial: respuesta a un enemigo también automatizado
Saint-Joigny reconocía también que la inteligencia artificial ha transformado por completo la defensa y el ataque. “Los atacantes ya usan IA para cambiar constantemente sus patrones. Por eso necesitamos IA en la defensa: es la única forma de reaccionar en minutos, no en horas”.
La compañía integra algoritmos de machine learning supervisado y no supervisado en sus soluciones de detección y respuesta (NDR y XDR), y trabaja en la incorporación de modelos generativos para mejorar la experiencia de partners y clientes. “Utilizamos IA en nuestros productos, pero también en la operación del SOC, donde el volumen de datos es imposible de gestionar manualmente”, explicaba.
Aunque no imparten formación específica sobre IA, sí trasladan a los partners las ventajas y precauciones derivadas de esta nueva era asegurando que se trata de un equilibrio entre aprovechar el poder de la automatización y mantener el control humano y ético de las decisiones en un momento en el que la velocidad y la escala de los ataques impulsados por inteligencia artificial superan la capacidad de respuesta humana. Para Saint-Joigny, esta realidad obliga a las organizaciones a combinar inteligencia artificial y criterio humano, automatización y supervisión, para lograr una defensa realmente eficaz y responsable.
El impulso del canal hacia el modelo gestionado
Uno de los pilares de la nueva etapa de WatchGuard es la evolución de su ecosistema de partners hacia el modelo MSP (Managed Service Provider), una tendencia que se está acelerando en todo el mercado de la ciberseguridad. Según los principales analistas, más del 70 % de las empresas medianas recurren ya a proveedores gestionados para cubrir parte o la totalidad de sus operaciones de seguridad, impulsadas por la escasez de talento especializado, la complejidad de las amenazas y la necesidad de contar con vigilancia continua. En este contexto, el canal tradicional está transformando su papel: deja de limitarse a revender tecnología para ofrecer servicios de detección, respuesta y gestión proactiva.
“El canal está evolucionando del modelo de reventa al de servicios gestionados, y queremos acompañarlos en ese viaje”
“Muchos socios quieren dar el paso, pero no saben por dónde empezar. Por eso hemos una guías que explican cómo construir un servicio gestionado desde cero, cómo monetizarlo y qué márgenes pueden esperar”, detallaba Saint-Joigny, explicando que, con ellas, WatchGuard busca acompañar al partner en cada fase de su transición, aportando metodología, estructura y previsibilidad económica.
La compañía ha reforzado esta transición con la integración del servicio MDR (Managed Detection and Response), impulsado tras la adquisición de ActZero, empresa canadiense especializada en operaciones de seguridad gestionada basadas en inteligencia artificial. Esta compra, realizada a comienzos de 2024, permitió a WatchGuard incorporar capacidades avanzadas de detección automatizada, análisis de comportamiento y respuesta en tiempo real, elementos clave para ampliar su propuesta de valor más allá del perímetro tradicional.
“Ofrecemos a nuestros partners la posibilidad de entregar protección 24/7 sin tener que invertir en su propio SOC. Está creciendo muy rápido y actúa como catalizador para entrar en el negocio de los servicios”, apuntaba Saint-Joigny. Con esta integración, WatchGuard acelera su estrategia hacia la ciberseguridad como servicio, un modelo que combina escalabilidad tecnológica con soporte experto y que se ha convertido en un diferencial competitivo dentro del mercado MSP
Además, WatchGuard ha comenzado a abrir su MDR a soluciones de terceros, permitiendo integrar productos externos —como Microsoft Defender— en su plataforma unificada, lo que lleva al directivo a asegurar que el objetivo es dar opciones al cliente, “que pueda mantener parte de su infraestructura y, aun así, beneficiarse de una capa superior de seguridad gestionada”.
Nuevos productos y una visión más abierta
El avance tecnológico acompaña esta estrategia. En los últimos meses, WatchGuard ha lanzado nuevos firewalls de sobremesa y la serie M, pensados para entornos de mayor rendimiento, además de seguir ampliando su oferta SASE (Secure Access Service Edge) y ZTLA (Zero Trust Layered Access).
“La velocidad y la escala de los ataques impulsados por IA superan la capacidad humana: necesitamos IA para defendernos”
Al respecto comentaba Frédéric Saint-Joigny que están viendo cómo estas soluciones abren la puerta al mercado empresarial, “sin dejar de lado a las pymes”. En su opinión, el concepto es sencillo y adaptable, “sólo cambia la escala”. Por eso también se busca reforzar alianzas con grandes integradores y MSSP, “capaces de desplegar y gestionar proyectos de seguridad más complejos”.
Aunque reconoce que están analizando posibles ajustes en el programa de canal, descarta una revolución. “Podremos adaptar algunos aspectos, pero no necesitamos un cambio drástico. Nuestro ecosistema es sólido y leal”, aseguraba.
Hacia una ciberseguridad más simple y cercana
Durante nuestro encuentro, Frédéric Saint-Joigny resumía la filosofía de WatchGuard en una idea sencilla: hacer fácil lo complejo. “Nuestros partners valoran que las soluciones sean seguras, pero también fáciles de desplegar y mantener. Eso marca la diferencia”, aseguró.
La compañía quiere seguir creciendo de manera orgánica, apoyándose en su actual porfolio y en la capacitación del canal. El reto, aseguraba, “no es lanzar más productos, sino ayudar a los partners a entender cómo encajan entre sí y cómo construir servicios de valor sobre ellos”.
















