Las pymes representan el corazón del tejido empresarial español, pero también su punto más vulnerable en materia de ciberseguridad. Así lo confirma el estudio de Kaspersky “Ciberseguridad en la práctica: qué molesta, qué falta y qué ayuda realmente”, que examina cómo afrontan las pequeñas y medianas empresas los riesgos digitales, sus principales obstáculos y las fórmulas que pueden ayudarles a reforzar su resiliencia.
“Lo que más llama la atención no es sólo la falta de recursos, sino la falta de tiempo y de conocimiento”, explica Pedro Jorge Viana, head of presales para Iberia, Reino Unido e Irlanda de Kaspersky. Según el directivo, muchas pymes carecen de herramientas adecuadas, así como de una comprensión técnica suficiente y, sobre todo, de un partner de confianza que las acompañe en la evolución de su seguridad.
Uno de los datos más reveladores del informe es que tres de cada cuatro pymes cuentan con planes de seguridad “en el papel”, sin haberlos probado nunca. “El papel lo aguanta todo”, recuerda Viana, advirtiendo que esa falta de validación convierte la resiliencia en una ilusión. “Cuando ocurre un incidente y se intenta aplicar el protocolo, es cuando descubren que no funciona, que faltan autorizaciones o que el proceso no está completo”, señala. El resultado es una recuperación más lenta y un impacto operativo mucho mayor del esperado.
Para Pedro Viana, la solución pasa por apoyarse en proveedores que ofrezcan conocimiento, servicio gestionado y tecnología verificable, como la suite Kaspersky Next, diseñada precisamente para democratizar la ciberseguridad. “Nuestro objetivo es poner la mejor tecnología posible al alcance de cualquier cliente, sea una microempresa, una pyme con 300 endpoints o una grande empresa con miles de endpoints” destaca. Esta solución integra protección, gestión del correo electrónico, concienciación y auditorías técnicas, ofreciendo un paquete completo y accesible.
El mensaje final del informe es claro: la ciberseguridad no depende sólo de la tecnología, sino de la colaboración y la confianza. “Confiar en un partner adecuado es clave para aumentar el nivel de ciberresiliencia y recuperarse rápido si ocurre un incidente”, concluye el portavoz.















