Madrid Tech Show 2025 volvió a reunir a profesionales y empresas del sector tecnológico y de la ciberseguridad. En esta edición, el pabellón de ciberseguridad mostró un ecosistema más concentrado, con una presencia algo menor de expositores que en años anteriores.
Una concentración que favoreció intercambios más técnicos y realistas sobre las necesidades del mercado. Los participantes coincidieron en que la ciberseguridad atraviesa una nueva etapa, marcada por la búsqueda de soberanía tecnológica europea, la automatización inteligente y la integración de la seguridad en todos los procesos del negocio.
En este contexto, varias compañías compartieron con Ciberseguridad TIC su propuesta y su valor diferencial, reflejando la madurez y diversidad de un sector que se mantiene sólido y en evolución constante.
Arexdata: seguridad del dato y cumplimiento unificados
José Antonio Martínez Guillén, business development & presales manager de Arexdata, explicó que la compañía ha logrado situar la gobernanza del dato en el centro de la estrategia de cumplimiento. Su plataforma, certificada por el Centro Criptológico Nacional, permite auditar, clasificar y gestionar permisos en cualquier repositorio —desde la nube hasta el puesto de trabajo— con un enfoque transversal y agnóstico.
El modelo de licenciamiento, basado en usuarios y no en volúmenes de información, permite reducir costes y simplificar la adopción, un punto clave para organizaciones públicas, privadas o críticas. “Incorporamos clasificación automática y control del uso de la IA y del dato sensible desde la base”, señaló Martínez Guillén, destacando el papel de Arexdata en el cumplimiento de NIS2, ENS o ISO 27001.
Cyberwatch: vulnerabilidades y cumplimiento con sello europeo
Thoma Wacogne, sales manager EMEA de Cyberwatch, defendió el valor de la soberanía tecnológica frente a las soluciones norteamericanas. Su software combina la gestión de vulnerabilidades con la verificación técnica del cumplimiento normativo (ENS, NIS2), y se despliega en entornos on-premise y sin telemetría.
“Nuestros clientes saben que sus datos no salen de su entorno, algo que hoy resulta esencial”, explicó. Además de la confidencialidad, Cyberwatch destaca por su facilidad de uso y puesta en marcha, según el directivo: “Tras una prueba de concepto, el cliente ya domina la herramienta sin necesidad de formación adicional”.
Cynet: automatización y protección 360
Colette Flores Brenes, sales executive manager de Cynet, resumió la propuesta de la compañía como una solución todo en uno que simplifica la seguridad empresarial sin sacrificar cobertura ni eficacia.
Señalando que lo que se busca es “hacer la seguridad sencilla, sin capas ni costes ocultos”, comentó también la directiva que la plataforma unifica la defensa de usuarios, red, nube y correo electrónico bajo una única consola y licencia, con un fuerte componente de machine learning e inteligencia artificial. Además, la automatización es su sello: procesos de detección, respuesta y contención en tiempo real apoyados por un servicio MDR 24/7 (Cybers) que aporta el elemento humano necesario para completar la ecuación de seguridad.
Eguzki Ciberseguridad: cumplimiento accesible y cercano
Daniel Romano Oscariz, fundador de Eguzki Ciberseguridad, defendió un modelo de acompañamiento adaptado a pymes que buscan certificaciones sin grandes presupuestos. “Queremos que las empresas no tengan que ser expertas en cumplimiento; para eso estamos nosotros”, explicó.
Eguzki ofrece una plataforma GRC (Gobernance, Riesk and Compliance) unificada y un servicio integral con precios ajustados y atención personalizada, orientado a ayudar a organizaciones de cualquier tamaño a obtener certificaciones y fortalecer su postura de seguridad. “Eguzki significa sol, una entidad protectora. Ese es el espíritu con el que trabajamos”, resumió.
Hornetsecurity: seguridad en la nube y análisis predictivo
Fernando Martínez González, head of key account management de Hornetsecurity, destacó la madurez de una oferta centrada en la seguridad en la nube para Microsoft 365.
Con una base de más de 12.000 partners y 125.000 clientes, la compañía combina protección avanzada de correo electrónico, backup, cumplimiento normativo y formación en ciberseguridad, apoyándose en inteligencia artificial y análisis en tiempo real. “Nuestra red global de clientes alimenta los laboratorios de análisis y nos permite anticipar tendencias, mejorar los modelos de IA y ofrecer una protección verdaderamente proactiva”, afirmó.
Nextrom Lazarus: concienciar desde la evidencia
Patrick Pérez, portavoz de Nextrom Systems, explicó que la misión de la compañía es concienciar sobre los riesgos invisibles que persisten incluso en entornos protegidos por antivirus o EDR. “Contamos con una herramienta que permite demostrar en tiempo real las amenazas que pasan desapercibidas y visualizar vulnerabilidades ocultas”, señaló Pérez. La compañía combina formación y tecnología para lograr un cambio real en la percepción del riesgo, ayudando a los equipos a entender por qué la seguridad no puede basarse solo en la detección automatizada.
Su enfoque se centra en mostrar la evidencia de los fallos y enseñar a corregirlos, reforzando la cultura de ciberseguridad desde la práctica. “La concienciación se logra cuando el cliente ve el peligro con sus propios ojos”, subrayó.
ManageEngine: estrategia integral y retorno rápido
Andrés Mendoza, director técnico para el sur de Europa y LATAM de ManageEngine, presentó la propuesta de la compañía como una plataforma integral que abarca la gestión de servicios, identidades, endpoints e infraestructuras físicas o en la nube.
Explicó que el valor de la compañía “está en acompañar al cliente en todo el proceso. Las herramientas son solo un 25 % del éxito; el resto son personas, procesos y partners”, asegurando que todas las soluciones de ManageEngine son desarrolladas internamente, lo que garantiza versatilidad, personalización y un retorno de inversión rápido, sin depender de terceros ni esperar meses para ver resultados.
Object First: almacenamiento inmutable para entornos Veeam
Explicó Miguel Tena, sales engineer de Object First, que la propuesta de su compañía está pensada para empresas que utilizan Veeam como software de backup, ofreciendo una appliance de almacenamiento de objetos diseñada para integrarse de forma nativa y reforzar la seguridad de los datos.
El diferencial de la compañía, aseguró, se apoya en tres pilares: inmutabilidad, simplicidad y rendimiento. “Garantizamos que los datos no pueden ser modificados ni eliminados, la configuración se completa en 15 minutos y los backups se restauran rápidamente, reduciendo las ventanas de recuperación”, señaló Miguel Tena.
PandoraFMS: observabilidad total “made in Spain”
Sancho Lerena, CEO y fundador de PandoraFMS, comparó su propuesta con “el señor de los anillos”: una herramienta para gobernarlas a todas.
PandoraFMS busca simplificar el gobierno IT a través de una plataforma que integra monitorización, gestión y seguridad, evitando la fragmentación de herramientas verticales. “Muchas empresas acumulan capas y más capas de tecnología; nosotros ofrecemos el paraguas que lo controla todo”, explicó el directivo. Su apuesta por tecnología propia desarrollada en España y acuerdos con fabricantes europeos refuerza su visión de soberanía digital y eficiencia operativa.
Sarenet: operador con alma de integrador
Juan José Rey, director de ventas de la zona centro de Sarenet, explicó que la compañía, tradicionalmente asociada al ámbito telco, ha evolucionado hacia un modelo híbrido que combina conectividad, data center y ciberseguridad. Su propuesta, orientada al tejido pyme, se apoya en un SOC propio y en la capacidad de ofrecer servicios adaptados a cada cliente. “No vendemos productos cerrados, sino proyectos diseñados por un equipo de ingeniería propio que entiende las necesidades reales del cliente”, destacó Juan José Rey.
La compañía subraya su cercanía, tamaño y flexibilidad como principales ventajas frente a los grandes operadores, colaborando con fabricantes como Fortinet, Sophos o Veeam para ofrecer soluciones completas.
Tanium: control y remediación en tiempo real
Álvaro Etcheberry, director strategic accounts de Tanium, presentó la compañía como una plataforma de autonomous endpoint management, basada en tres pilares: visibilidad total, control operativo y remediación inmediata.
“Podemos preguntar en segundos cuántas versiones de Chrome hay instaladas en toda la organización y obtener respuesta al instante”, explicó, añadiendo que su arquitectura permite comunicación directa con el endpoint sin servidores intermedios, lo que garantiza tiempo real y escalabilidad —hasta millones de dispositivos gestionados, como en el caso del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Transparent Edge: velocidad y soberanía digital
Diego Suárez, CTO de Transparent Edge, resumió la misión de la empresa con una frase: “Democratizar la seguridad web y ofrecer a cualquier compañía la posibilidad de entregar su web rápida y segura”.
Apunta como el principal diferencial de la compañía por ser empresa europea que compite con los gigantes norteamericanos desde la proximidad, flexibilidad y adaptación al cliente. “No sólo ofrecemos producto, sino también servicios a medida que responden a las necesidades reales de cada proyecto”, apuntó.
Virtual Cable: virtualización segura y certificada
Ignacio Manterola, responsable de desarrollo de negocio de Virtual Cable, presentó UdS Enterprise 4.0, evolución de su software de virtualización de escritorios y aplicaciones. Basada en open source, la plataforma permite una alta personalización e integración con entornos como Proxmox, vSphere o Nutanix, con quien mantiene certificación Nutanix Ready.
“Somos los fabricantes, lo que nos permite adaptar funciones a petición del cliente”, explicó. Virtual Cable es, además, la única solución VDI certificada por el CCN dentro del Esquema Nacional de Seguridad, un aval de confianza y diferenciación internacional.
Talento y confianza como motor del mercado español
El recorrido por los expositores de Madrid Tech Show 2025 deja claro que el ecosistema español combina talento, innovación y una creciente proyección internacional. Las empresas apuestan por plataformas integradas, automatización inteligente y soberanía tecnológica, pero también por valores más humanos: cercanía, personalización y servicio.
En conjunto, estas propuestas reflejan una madurez competitiva que sitúa a España como un actor relevante en la construcción de una ciberseguridad más europea, más eficiente y, sobre todo, más cercana a las personas.
















