La protección de los datos personales constituye un desafío estratégico para cualquier organización. No se trata únicamente de cumplir con la normativa, sino de garantizar la integridad de los procesos y generar confianza en clientes, proveedores y en la sociedad en general. En este contexto surge Europrivacy ™/R, la primera certificación registrada por el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) y válida en toda la Unión Europea para acreditar el cumplimiento del RGPD en actividades específicas de tratamiento.
Para profundizar en sus implicaciones, hablamos con Ángel Martín, Auditor Jefe y experto en ciberseguridad de DNV, organismo acreditado para emitir esta certificación en Europa.
¿Qué aporta Europrivacy frente a otros mecanismos de cumplimiento del RGPD?
Ángel Martín (AM). El propio RGPD, en sus artículos 42 y 43, prevé la certificación como medio para demostrar la conformidad de los tratamientos de datos personales. La singularidad de Europrivacy es que se trata del primer esquema registrado oficialmente por el EDPB, lo que le otorga validez en todos los Estados miembros de la UE. Para las organizaciones, supone contar con una evidencia objetiva y verificable de cumplimiento, además de reforzar la confianza y la credibilidad en el mercado.
¿Qué beneficios concretos tiene para responsables y encargados del tratamiento?
AM. Para un responsable del tratamiento, la certificación es una garantía frente a la autoridad y frente al usuario final de que se aplican controles adecuados. Para un encargado, como un proveedor de servicios TI, representa la posibilidad de evidenciar ante sus clientes que los procesos internos cumplen con el RGPD en un entorno B2B. En ambos casos, Europrivacy ofrece trazabilidad, objetividad y una ventaja competitiva en cadenas de suministro cada vez más complejas.
¿Cómo funciona en la práctica el proceso de certificación?
AM. Es importante subrayar que no se certifica a toda la organización, sino a tratamientos de datos concretos. El proceso se inicia con una evaluación de riesgos y análisis de complejidad, además de revisión documental y entrevistas. Posteriormente, se desarrolla en dos fases diferenciadas:
- Auditoría inicial, realizada conjuntamente por un auditor y un experto legal, en la que se identifican posibles brechas normativas o técnicas.
- Fase de verificación, que incluye comprobaciones exhaustivas y muestreos detallados para validar el cumplimiento de las actividades evaluadas.
La participación de un experto legal especializado en la normativa nacional es esencial para garantizar la conformidad tanto con el RGPD como con las legislaciones locales específicas.
¿Qué ocurre con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o con datos especialmente sensibles?
AM. Europrivacy contempla este tipo de casuísticas. Si hablamos de inteligencia artificial o datos de salud, por ejemplo, necesitamos la participación de un experto en la materia que nos ayude a verificar que los controles aplicados son los adecuados. Esto permite que la auditoría se adapte al perfil de riesgo concreto de cada tratamiento.
En síntesis, ¿qué valor diferencial aporta Europrivacy?
AM. Europrivacy es una herramienta esencial para acreditar y reforzar el cumplimiento del RGPD, avalada por las autoridades europeas y con reconocimiento en todos los Estados miembros. Ofrece seguridad jurídica, evidencia objetiva y confianza, además de un impacto positivo en la gestión de riesgos, la reputación corporativa y la resiliencia de las organizaciones.
Para ampliar información sobre cómo Europrivacy refuerza el cumplimiento del RGPD y aporta valor añadido en la gestión de datos personales, descárgate el whitepaper de DNV.