martes, septiembre 16, 2025
Ciberseguridadtic
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • “Detección y respuesta sin descanso: descubre el poder del MDR» 2025
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
    • Debates TAI
      • Seguridad en la Nube 2025
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
  • Reportajes

    Zero Trust: quince años de un modelo que cambió la ciberseguridad

    La debacle de Salesloft: un eslabón débil que arrastró a gigantes de la ciberseguridad

    DLP en la era de los LLM

    Kaspersky Horizons 2025 analiza los grandes desafíos de la ciberseguridad del futuro

  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • Foro TAI Sevilla: Retos tecnológicos para el futuro de la empresa andaluza
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones
No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • “Detección y respuesta sin descanso: descubre el poder del MDR» 2025
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
    • Debates TAI
      • Seguridad en la Nube 2025
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
  • Reportajes

    Zero Trust: quince años de un modelo que cambió la ciberseguridad

    La debacle de Salesloft: un eslabón débil que arrastró a gigantes de la ciberseguridad

    DLP en la era de los LLM

    Kaspersky Horizons 2025 analiza los grandes desafíos de la ciberseguridad del futuro

  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • Foro TAI Sevilla: Retos tecnológicos para el futuro de la empresa andaluza
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones
No Result
Ver todos los resultados
Ciberseguridadtic
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

Zero Trust: quince años de un modelo que cambió la ciberseguridad

Rosalía ArroyoPor: Rosalía Arroyo
septiembre 16, 2025
9
Visualizaciones
TwitterLinkedin

En 2010, John Kindervag, entonces analista de Forrester, publicó el paper “No More Chewy Centers: Introducing The Zero Trust Model of Information Security”, una propuesta que rompía con la visión clásica de la seguridad perimetral —el “castillo con murallas”— y planteaba una idea disruptiva: no confiar nunca de manera implícita y verificar siempre cada acceso, usuario o dispositivo. Quince años después, Zero Trust no es solo un concepto teórico, sino un principio rector que guía normativas, estrategias empresariales y la oferta de la mayoría de los fabricantes de ciberseguridad.

Los primeros años de Zero Trust se movieron en el terreno conceptual. Fue la iniciativa BeyondCorp de Google la que, a partir de 2014, demostró en la práctica que era posible un modelo de acceso basado en identidad y contexto, sin depender de una red corporativa “de confianza”.

El gran salto llegó en 2020, cuando el NIST publicó la guía SP 800-207, que estableció una arquitectura de referencia para implantar Zero Trust en redes, aplicaciones y datos. Poco después, Estados Unidos lo convirtió en política pública obligatoria: la Orden Ejecutiva 14028 y las directrices de la OMB marcaron hitos concretos para que todas las agencias federales migrasen hacia este modelo.

En Europa, el impulso regulatorio ha venido de la mano de NIS2 y de las guías de ENISA, que en la práctica empujan a las organizaciones críticas a adoptar medidas alineadas con los principios de Zero Trust: autenticación fuerte, segmentación y control continuo de acceso.

Un modelo en adopción mayoritaria

La evolución regulatoria se traduce en adopción real. Según el informe State of Zero Trust Security 2023 de Okta, seis de cada diez empresas ya tienen una iniciativa en marcha y otro tercio planea activarla en los próximos 18 meses. Por su parte, Gartner estima que para 2025 más del 60 % de las organizaciones utilizarán Zero Trust como punto de partida de su estrategia de seguridad, aunque advierte de que muchas no llegarán a materializar plenamente sus beneficios.

En la práctica, los proyectos suelen empezar por la gestión de identidades y accesos, con el despliegue de MFA resistente a phishing y la evaluación del estado de los dispositivos. Después llegan los pasos más complejos: la microsegmentación de redes, la protección de datos y la visibilidad transversal en entornos híbridos y multicloud.

Adoptar Zero Trust no es un camino lineal ni exento de dificultades. A pesar de su popularidad y de la presión regulatoria que lo impulsa, muchas organizaciones descubren que trasladar los principios de confianza mínima a su realidad tecnológica y operativa implica chocar con obstáculos importantes. Desde la resistencia cultural y la complejidad de los entornos híbridos hasta la herencia de infraestructuras legadas, el tránsito hacia Zero Trust pone de manifiesto una deuda tecnológica acumulada durante años y obliga a repensar procesos, herramientas y prioridades.

Las organizaciones se enfrentan, principalmente, a cinco grandes retos:

  • Complejidad técnica y cultural. No basta con desplegar tecnología; requiere cambiar mentalidades y procesos.
  • Legado tecnológico. Aplicaciones antiguas, protocolos heredados y redes planas dificultan la microsegmentación.
  • Identidad como nuevo perímetro. La protección efectiva depende de controles sólidos de autenticación y autorización, algo que no todas las empresas tienen maduro.
  • Visibilidad y datos. La telemetría y la capacidad de correlacionar eventos en tiempo real son esenciales para verificar de manera continua.
  • Fragmentación de herramientas. Muchas compañías han acumulado soluciones puntuales, lo que complica la gestión y eleva costes. De ahí la apuesta creciente por plataformas integradas de SASE o SSE.

Impacto en el mercado: de soluciones a plataformas

Zero Trust se ha convertido en un auténtico motor de mercado y en uno de los principales catalizadores de innovación en la industria de la ciberseguridad. El paso natural de este modelo conceptual hacia la práctica se ha materializado en el Zero Trust Network Access (ZTNA), una de sus aplicaciones más directas y visibles. ZTNA traslada los principios de confianza mínima al acceso remoto: en lugar de abrir toda la red como ocurre con las VPN tradicionales, concede únicamente acceso granular a la aplicación o recurso autorizado. Esta evolución ha reconfigurado de forma profunda la forma en que las organizaciones entienden la conectividad segura.

Al mismo tiempo, la necesidad de reducir complejidad y costes ha impulsado la convergencia de funciones en plataformas SASE (Secure Access Service Edge) o SSE (Security Service Edge), que integran en un único marco capacidades de red y seguridad previamente dispersas. La estandarización en torno a NIST 800-207 y al modelo de madurez de CISA ha marcado la pauta en compras públicas y privadas, convirtiéndose en guías de referencia para integradores y responsables de seguridad. Y en el ámbito europeo, NIS2 refuerza su papel como “estado del arte”, garantizando que Zero Trust seguirá siendo protagonista en las inversiones tecnológicas de los próximos años, tanto en sectores regulados como en empresas privadas que buscan anticiparse a los nuevos requisitos normativos.

Mirando hacia adelante

Quince años después de su nacimiento, Zero Trust es mucho más que un eslogan. Ha pasado de ser un modelo teórico a una filosofía de seguridad asumida por gobiernos, empresas y proveedores tecnológicos. El futuro apunta a extender sus principios más allá del acceso humano: hacia las identidades de máquina, la protección nativa del dato y la automatización basada en telemetría.

El reto ya no es definir qué es Zero Trust, sino cómo hacerlo realidad sin añadir complejidad. Y en ese camino, el mercado seguirá evolucionando de productos aislados a plataformas integradas, capaces de ofrecer seguridad continua en un entorno donde no hay lugar para la confianza implícita.

Tags: Zero Trust

DESTACADO

Datos

Veeam refuerza su apuesta por la ciberresiliencia con foco en la nube, la identidad y la respuesta a incidentes

septiembre 11, 2025

En un momento en que las organizaciones afrontan un escenario complejo, marcado por la amenaza constante del ransomware y la...

Leer másDetails
Actualidad Infraestructura

Cefiros cierra un acuerdo de distribución con Radiflow para Iberia y LATAM fortaleciendo su portfolio de servicios de ciberseguridad OT

julio 17, 2025

Cefiros, mayorista de soluciones de Ciberseguridad y Ciberinteligencia se complace en anunciar un acuerdo de distribución estratégico para Latino América...

Leer másDetails
Entrevistas

Zscaler: “Hay que romper con el apego emocional a firewalls y VPNs”

julio 16, 2025

Semanas después de la celebración de Zenith Live 2025 en Praga, Zscaler sigue dando que hablar. El evento, centrado en...

Leer másDetails
Actualidad Endpoint

PHASR: la solución de Bitdefender que actúa antes de que empiece el ataque

junio 19, 2025

Cada vez es más difícil detectar una amenaza cuando no se comporta como tal. Y eso es precisamente lo que...

Leer másDetails
Entornos

Factum: “La mediana empresa tiene que madurar mucho en seguridad, pero no saben cómo hacerlo”

septiembre 2, 2024 - Actualizado en septiembre 17, 2024

Factum es una empresa española. Nació en 2009 como compañía integradora especializada en todos los ámbitos de la seguridad IT...

Leer másDetails
Destacado

Xerox: “El mayor agujero de seguridad hoy está en perder la trazabilidad de la información”

septiembre 10, 2025 - Actualizado en septiembre 12, 2025

“Las multifuncionales ya no solo imprimen: están conectadas al directorio activo, a servidores de ficheros, a bases de datos o...

Leer másDetails
Entornos

“Sophos es la opción más sencilla, completa y consistente para cumplir con NIS2”

septiembre 2, 2024 - Actualizado en febrero 26, 2025

En un panorama de amenazas en constante evolución, las empresas no solo deben hacer frente a la seguridad de sus...

Leer másDetails
Entrevistas

Check Point: “Estamos ante una amenaza que no sólo evade, sino que habla”

septiembre 2, 2025 - Actualizado en septiembre 10, 2025

Lo que parecía un simple archivo subido a VirusTotal desde Países Bajos en junio de 2025 terminó siendo el primer...

Leer másDetails
Sincategoria

Cinco claves para un sistema DLP eficaz: lo que diferencia a Symantec en la era de la IA

junio 18, 2025

Cinco claves para un sistema DLP eficaz: lo que diferencia a Symantec en la era de la IA En un...

Leer másDetails
Sincategoria

La inteligencia artificial empodera la oferta de HP en el entorno del puesto de trabajo

septiembre 4, 2024

La inteligencia artificial se ha integrado en la oferta de HP en el entorno, crítico, del puesto de trabajo. Ordenadores,...

Leer másDetails
Sincategoria

HP avanza en su objetivo de conseguir un mundo más justo y sostenible

septiembre 18, 2024

Recientemente HP publicó su Informe de Impacto Sostenible 2023 donde se detallan los avances alcanzados por la compañía en materia...

Leer másDetails

SOBRE NOSOTROS

CiberseguridadTIC es una publicación de T.a.i. Editorial con información y análisis para las empresas y profesionales de seguridad

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • “Detección y respuesta sin descanso: descubre el poder del MDR» 2025
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
    • Debates TAI
      • Seguridad en la Nube 2025
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
  • Reportajes
  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • Foro TAI Sevilla: Retos tecnológicos para el futuro de la empresa andaluza
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar