La innovación no puede desligarse de la seguridad. Así lo defienden Susana Rubio, vicepresidenta de Productos y Soluciones de Mastercard en España y Portugal, y Alberto López, vicepresidente y responsable de Fraude y Crimen Financiero de la compañía en Europa, en una conversación donde repasan cómo la inteligencia artificial, la tokenización o la biometría están redefiniendo la confianza digital. Ambos directivos participaron recientemente en un encuentro organizado por Mastercard, Amenazas en el mundo digital: el futuro de la ciberseguridad, en el que ya avanzaron algunas de las claves que hoy desarrollan con mayor profundidad: la necesidad de reforzar la ciberresiliencia, anticipar riesgos y garantizar que la innovación llega al mercado bajo un modelo de seguridad compartida.
Para Alberto López, el gran desafío del momento es mantener la seguridad en un entorno sin perímetro: “Ya no basta con proteger tus propios sistemas; hoy trabajamos con miles de clientes, proveedores y APIs abiertas. El ecosistema se ha vuelto demasiado complejo para gestionarlo sin ayuda de la IA”. En ese contexto, Mastercard ha integrado soluciones como RiskRecon, CyberQuant y las de Recorded Future, una compañía adquirida recientemente, que permiten monitorizar amenazas y vulnerabilidades en tiempo real.
Susana Rubio comparte esa visión, pero la amplía desde la experiencia del usuario: “Los pagos deben ser sencillos, seguros y personalizados”. Para ello, la compañía ha fijado el objetivo de alcanzar el 100 % de tokenización en las transacciones de e-commerce para 2030, reforzando la seguridad sin sacrificar comodidad. La tokenización, explica, evita la exposición de datos sensibles y mejora la experiencia de compra al permitir identificar la tarjeta visualmente en el checkout. A ello se suman iniciativas como Click to Pay, que estandariza el proceso de pago online, y la autenticación mediante biometría y llaves de acceso FIDO, que combinan usabilidad y seguridad.
Ciberamenazas persistentes, riesgos amplificados
Aunque las amenazas más conocidas —malware, ransomware y phishing— no son nuevas, siguen ocupando los primeros puestos en los informes de incidentes. “Sólo en España, el 22 % de los ataques son de malware”, recuerda Alberto López, subrayando que el ransomware sigue afectando incluso a servicios públicos locales y que los ataques de phishing son cada vez más convincentes gracias a la IA generativa. Estas amenazas, añade, “no sólo afectan al consumidor, también a las empresas, que sufren estafas cada vez más sofisticadas”.
Colaboración para una innovación segura
Frente a este panorama, Mastercard ha apostado por la ciberresiliencia colaborativa. Destaca Alberto López durante la entrevista que la creación del Centro Europeo de Ciberresiliencia, un espacio de cooperación entre gobiernos, empresas y organismos como Europol o el Banco Central Europeo, donde se comparten datos, inteligencia y estándares de seguridad. En paralelo, Susana Rubio recuerda la importancia del trabajo con el ecosistema fintech a través del programa StartPath, por el que han pasado más de 580 startups —entre ellas Revolut—, y del impulso a proyectos conjuntos con el Gobierno español, como el Hub Global de Innovación en el Turismo.
El nuevo escenario del ‘Agentic Commerce’
Mirando hacia el futuro, ambos coinciden en que la inteligencia artificial transformará también la forma en que compramos. Habla Susana Rubio del concepto de Agentic Commerce, donde los agentes inteligentes no sólo recomiendan productos, sino que ejecutan compras de forma autónoma. “Ya hay usuarios que completan sus transacciones desde agentes de IA”, explica. Para garantizar la trazabilidad y seguridad de este modelo, Mastercard ha lanzado Agent Pay, una iniciativa desarrollada junto a Microsoft, que cuenta con socios comoIBM, Checkout o Braintree, entre otros. “Queremos asegurar que cada operación capture el consentimiento y autenticación del usuario, incluso si se ejecuta en diferido”, precisa.
IA y blockchain, ejes del futuro
En el terreno del fraude, Mastercard refuerza su apuesta por la IA con Decision Intelligence, una solución que combina aprendizaje automático, modelos generativos y redes neuronales para anticipar ataques. “Detectamos el doble de fraude que antes y reducimos un 30 % los falsos positivos”, explica Alberto López. La compañía también explora el potencial de los modelos de lenguaje en sus plataformas internas, permitiendo a los clientes interactuar con los sistemas mediante lenguaje natural.
Y más allá de la IA, Mastercard continúa experimentando con blockchain y con stablecoins dentro de su Multitoken Network, avanzando hacia un ecosistema de pagos más trazable y seguro.















