viernes, julio 4, 2025
Ciberseguridadtic
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
      • Unificar para identificar 2023
      • Transformando el comportamiento de los usuarios 2023
    • Debates TAI
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
      • Debate seguridad de las aplicaciones 2023
  • Reportajes

    Kaspersky Horizons 2025 analiza los grandes desafíos de la ciberseguridad del futuro

    DES 2025: visión de mercado desde el corazón la innovación empresarial

    IA agéntica, motor de adquisiciones y lanzamientos

    Seguridad para la inteligencia artificial: el nuevo frente crítico

  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones
No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
      • Unificar para identificar 2023
      • Transformando el comportamiento de los usuarios 2023
    • Debates TAI
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
      • Debate seguridad de las aplicaciones 2023
  • Reportajes

    Kaspersky Horizons 2025 analiza los grandes desafíos de la ciberseguridad del futuro

    DES 2025: visión de mercado desde el corazón la innovación empresarial

    IA agéntica, motor de adquisiciones y lanzamientos

    Seguridad para la inteligencia artificial: el nuevo frente crítico

  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones
No Result
Ver todos los resultados
Ciberseguridadtic
No Result
Ver todos los resultados

Inicio Opinión

Comprender los riesgos de los ataques de inyección de prompts en ChatGPT y otros modelos lingüísticos

Con el auge de grandes modelos lingüísticos como ChatGPT, los actores malintencionados intentan alterar su comportamiento mediante la manipulación estratégica de prompts de entrada. En este artículo, Ignacio Franzoni, Senior Solutions Engineer de Netskope Iberia, discute el concepto de ataques de inyección de prompts, explorará sus implicaciones y se esbozará algunas posibles estrategias de mitigación.

Rosalía ArroyoPor: Rosalía Arroyo
julio 11, 2023
312
Visualizaciones
TwitterLinkedin

Los grandes modelos lingüísticos (LLM), como ChatGPT, han obtenido una gran popularidad por su capacidad para generar conversaciones similares a las humanas y ayudar a los usuarios con diversas tareas. A la par, no obstante, han surgido también algunas preocupaciones sobre posibles vulnerabilidades y riesgos de seguridad. Uno de estos peligros son los ataques de inyección de prompts (instrucciones), que buscan alterar el comportamiento de estos modelos lingüísticos mediante la manipulación de los prompts de entrada. Ahora bien, ¿qué son y en qué consisten estos ataques?

En el contexto de los modelos lingüísticos como ChatGPT, un prompt es el texto inicial o la instrucción dada al modelo para generar una respuesta. La instrucción establece el contexto y sirve de guía para que el modelo genere una respuesta coherente y pertinente.

Los ataques de inyección de prompts consisten en crear instrucciones de entrada que manipulen el comportamiento del modelo para generar resultados sesgados, maliciosos o no deseados. Estos ataques explotan la flexibilidad inherente a los modelos lingüísticos, permitiendo a los adversarios influir en las respuestas del modelo modificando sutilmente las instrucciones de entrada o el contexto.

Implicaciones y riesgos

 La inyección de prompt podría revelar las instrucciones previas de un modelo lingüístico y, en algunos casos, impedir que -ese modelo- siga sus instrucciones originales. Con ello, un usuario malintencionado podría eliminar las barreras sobre lo que el modelo está autorizado a hacer e incluso podría exponer información sensible.

Entre los riesgos de este tipo de ataques se incluyen:

  1. Propagación de información errónea o desinformación: Mediante la inyección de mensajes falsos o engañosos, los atacantes pueden manipular los modelos lingüísticos para generar información plausible pero inexacta. Esto puede conducir a la propagación de información errónea o desinformación, lo que puede tener graves implicaciones sociales.
  2. Generación de resultados sesgados: Los modelos lingüísticos se entrenan con grandes cantidades de datos de texto, que pueden contener sesgos. Los ataques de inyección de mensajes pueden aprovecharse de estos prejuicios elaborando mensajes que generen resultados sesgados, reforzando o amplificando los prejuicios existentes.
  3. Ataque a la intimidad: A través de los ataques de inyección de instrucciones, los adversarios pueden intentar extraer información sensible del usuario o explotar las vulnerabilidades de privacidad presentes en el modelo lingüístico, lo que puede conducir a vulneraciones de la privacidad y al uso indebido de datos personales.
  4. Explotación de sistemas posteriores: Muchas aplicaciones y sistemas dependen de los resultados de los modelos lingüísticos como entrada. Si las respuestas del modelo lingüístico se manipulan mediante ataques de inyección de datos, los sistemas posteriores pueden verse comprometidos, lo que conlleva más riesgos para la seguridad.

Modelo inverso

Un ejemplo de ataque de inyección de prompt es la «alteración de modelo», en la que un atacante intenta explotar el comportamiento de los modelos de aprendizaje automático para exponer datos confidenciales o sensibles.

El objetivo central de este ataque es aprovechar la información revelada por los resultados del modelo para reconstruir datos de instrucción privados u obtener información sensible. Mediante el diseño cuidadoso de las consultas y el análisis de las respuestas del modelo, los atacantes pueden reconstruir características, imágenes o incluso textos que se parezcan mucho a los datos originales.

Las organizaciones que utilizan modelos de aprendizaje automático para procesar información sensible se enfrentan al riesgo de fuga de datos confidenciales. Los atacantes pueden aplicar ingeniería inversa a secretos comerciales, propiedad intelectual o información confidencial aprovechando el comportamiento del modelo. También podría recuperarse información como historiales médicos o nombres y direcciones de clientes, aunque el modelo la haya anonimizado.

Estrategias de mitigación para desarrolladores

 Aunque actualmente no hay forma de prevenir completamente los ataques de inyección puntual, si existen algunas estrategias de mitigación que deberían ser tenidas en cuenta para cualquier organización que desee desarrollar aplicaciones con modelos lingüísticos:

  • Validación y filtrado de entrada: Implementar mecanismos estrictos de validación de entrada puede ayudar a identificar y filtrar avisos potencialmente maliciosos o dañinos. Esto puede implicar el análisis de la entrada en busca de patrones específicos o palabras clave asociadas a vectores de ataque conocidos. El uso del aprendizaje automático para validar las entradas es un enfoque emergente.
  • Pruebas de adversarios: Someter periódicamente los modelos lingüísticos a pruebas de adversarios puede ayudar a identificar vulnerabilidades y mejorar su solidez frente a los ataques de inyección de mensajes. Se trata de crear y analizar entradas diseñadas específicamente para desencadenar comportamientos no deseados o explotar puntos débiles.
  • Formación de modelos y preprocesamiento de datos: Los desarrolladores deben intentar entrenar los modelos lingüísticos en conjuntos de datos diversos e imparciales, minimizando la presencia de sesgos inherentes. Un preprocesamiento cuidadoso de los datos y las técnicas de aumento pueden ayudar a reducir el riesgo de sesgos en los resultados de los modelos.

Estrategias de mitigación para los usuarios

 No sólo es importante que los desarrolladores de modelos lingüísticos tengan en cuenta los riesgos de seguridad, sino también los consumidores. Para mitigar estos peligros los usuarios pueden optar por el bloqueo del tráfico no deseado: una organización podría bloquear dominios relacionados con aplicaciones LLM que no se consideren seguras, o incluso bloquear el tráfico en el que se esté incluyendo información sensible. Asimismo, es muy importante la formación, sobre los riesgos que este tipo de ataques plantean, y la concienciación. Las campañas de este tipo pueden ayudar a los usuarios a identificar posibles amenazas y evitar participar inadvertidamente en actividades maliciosas.

A raíz de todo lo comentado, las organizaciones que buscan a implantar modelos lingüísticos en sus aplicaciones deben tener en cuenta que, aunque estos modelos ofrecen grandes ventajas en lo que respecta a la experiencia del usuario, también hay importantes riesgos de seguridad asociados a ellos.

Por ello, deben implantarse y probarse controles mitigadores para garantizar el despliegue responsable y seguro de esta tecnología. En particular, los controles mitigadores en torno a la validación de entradas y las pruebas de adversarios reducirán en gran medida el riesgo de exposición de datos sensibles a través de ataques de inyección puntual.

Los usuarios de modelos de IA también deben evitar proporcionar cualquier dato privado, sensible o de propiedad debido al riesgo de que pueda ser expuesto a terceros.

Ignacio Franzoni, Senior Solutions Engineer de Netskope Iberia

 

Tags: ChatGPTNetskope

DESTACADO

Destacado

Utimaco: “La criptografía post-cuántica será la tecnología estándar de seguridad en el futuro”

junio 23, 2025 - Actualizado en junio 25, 2025

El desarrollo de la computación cuántica está acelerando una carrera silenciosa pero crucial: la actualización de los sistemas de cifrado...

Leer másDetails
Actualidad Endpoint

PHASR: la solución de Bitdefender que actúa antes de que empiece el ataque

junio 19, 2025

Cada vez es más difícil detectar una amenaza cuando no se comporta como tal. Y eso es precisamente lo que...

Leer másDetails
Sincategoria

Cinco claves para un sistema DLP eficaz: lo que diferencia a Symantec en la era de la IA

junio 18, 2025

Cinco claves para un sistema DLP eficaz: lo que diferencia a Symantec en la era de la IA En un...

Leer másDetails
Sincategoria

Facilite a sus clientes la adopción de Copilot AI de forma segura con Symantec Data Loss Prevention (DLP)

junio 16, 2025

La habilitación segura de Copilot con Symantec© DLP es rápida y sencilla, ¡y puede ser el camino hacia algo grande!...

Leer másDetails
Entornos

Factum: “La mediana empresa tiene que madurar mucho en seguridad, pero no saben cómo hacerlo”

septiembre 2, 2024 - Actualizado en septiembre 17, 2024

Factum es una empresa española. Nació en 2009 como compañía integradora especializada en todos los ámbitos de la seguridad IT...

Leer másDetails
Destacado

WatchGuard: “Nuestra obsesión es ser simples, muy efectivos y ofrecer sólo lo que se necesita”

junio 20, 2025

WatchGuard ha cambiado. Quien aún la asocie únicamente al firewall se está quedando corto. La compañía, con una larga trayectoria...

Leer másDetails
Entornos

“Sophos es la opción más sencilla, completa y consistente para cumplir con NIS2”

septiembre 2, 2024 - Actualizado en febrero 26, 2025

En un panorama de amenazas en constante evolución, las empresas no solo deben hacer frente a la seguridad de sus...

Leer másDetails
Entrevistas

Vasu Jakkal (Microsoft): “La transformación de la IA agéntica está dando lugar a la Empresa Frontera” 

junio 18, 2025 - Actualizado en junio 19, 2025

La inteligencia artificial está redefiniendo el concepto mismo de ciberamenaza. Es un hecho. La respuesta de Microsoft es la de...

Leer másDetails
Actualidad Infraestructura

Asegurar el futuro en la era de la IA: la apuesta de Microsoft por una ciberseguridad inteligente, responsable y europea

junio 12, 2025

Durante el Microsoft Security Summit España celebrado en Madrid, Microsoft reafirmó su apuesta por la ciberseguridad como pilar estratégico, profundizando...

Leer másDetails
Sincategoria

La inteligencia artificial empodera la oferta de HP en el entorno del puesto de trabajo

septiembre 4, 2024

La inteligencia artificial se ha integrado en la oferta de HP en el entorno, crítico, del puesto de trabajo. Ordenadores,...

Leer másDetails
Sincategoria

HP avanza en su objetivo de conseguir un mundo más justo y sostenible

septiembre 18, 2024

Recientemente HP publicó su Informe de Impacto Sostenible 2023 donde se detallan los avances alcanzados por la compañía en materia...

Leer másDetails

SOBRE NOSOTROS

CiberseguridadTIC es una publicación de T.a.i. Editorial con información y análisis para las empresas y profesionales de seguridad

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Datos
    • Actualidad Datos
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Endpoint
    • Actualidad Endpoint
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Identidades
    • Actualidad Identidades
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Infraestructuras
    • Actualidad Infraestructura
    • Entrevistas
    • Vídeos
    • Opinión
  • Mercado
  • Debates
    • Almuerzos TAI
      • Seguridad del dato más IA: hacia una protección real, automatizada y transversal 2025
      • Menos riesgos, más control: Descubre cómo simplificar la gestión de proveedores 2025
      • La videocolaboración segura como palanca estratégica: soberanía, interoperabilidad e inteligencia artificial 2025
      • Identidad digital: clave en la gestión de riesgos y cumplimiento normativo 2024
      • Desenmascarando al enemigo, Threat Attribution Engine y servicios de IA aplicada 2024
      • Colaboración segura nunca compromete la seguridad 2024
      • Unificar para identificar 2023
      • Transformando el comportamiento de los usuarios 2023
    • Debates TAI
      • Más allá del perímetro. Nuevos desafíos y soluciones para la seguridad de redes 2025
      • El futuro es ahora: Innovación, regulación y seguridad en la era digital 2025
      • Debate endpoints: XDR, IoT 2025
      • DSPM la nueva frontera de la seguridad de los datos 2025
      • Tendencias de ciberseguridad 2025
      • La seguridad empieza por la identidad 2024
      • Debate MDR 2024
      • Debate CSPM – CNAPP 2024
      • SASE: Protegiendo su negocio en un mundo cada vez más conectado 2024
      • Debate ciberinteligencia 2024
      • Debate seguridad OT 2024
      • Debate ransomware 2024
      • Debate seguridad en movilidad 2024
      • Debate seguridad sector sanitario 2024
      • Debate Zero Trust 2024
      • Debate seguridad de las aplicaciones 2023
  • Reportajes
  • Revista Online
    • Mayo 2023
    • Abril 2023
    • Marzo 2023
    • Febrero 2023
  • FORO TAI
    • BLINDANDO EL FUTURO DIGITAL EN UN MUNDO INTERCONECTADO
    • LA INNOVACIÓN COMO ALIADA DE LA CIBERSEGURIDAD
    • EMPRESA TECNOLÓGICAMENTE MODERNA Y SEGURA
    • INNOVACIÓN DISRUPTIVA
  • Suscripciones

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar