La seguridad de la identidad está viviendo una transformación profunda en España, marcada por la aceleración digital, la presión regulatoria, el auge de las identidades no humanas y la necesidad de gestionar entornos híbridos y multicloud con agilidad. En este contexto, Saviynt ha iniciado una nueva etapa en Iberia con la apertura de oficina propia y una propuesta clara: simplificar la gestión de identidades, accesos y cumplimiento desde una plataforma unificada y nativa en SaaS.
Jorge Sendra, al frente de esta nueva etapa, lo expresa con contundencia: “Venimos a desafiar el status quo mediante innovación. Queremos liderar desde ahí”.
Un mercado maduro… y muy competitivo
“Queremos liderar una revolución en la identidad digital, simplificando y acelerando su gestión”
Saviynt aterriza en un ecosistema donde la seguridad de la identidad se ha convertido en una prioridad estratégica. El mercado español de gestión de identidades y accesos (IAM) alcanzará aproximadamente 559 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual superior al 13 %. En sectores especialmente regulados como sanidad o banca, el potencial es aún mayor: solo en salud, este mercado podría crecer desde los 31 millones de dólares actuales hasta superar los 80 millones en 2030.
Pero también se trata de un mercado altamente competido, con una fuerte presencia de actores consolidados. A los proveedores tradicionales como IBM o Microsoft,se suman especialistas como Okta, SailPoint, CyberArk o One Identity, además de integradores y consultoras que ofrecen estas soluciones en su porfolio de ciberseguridad. En ese entorno, Saviynt apuesta por diferenciarse no por volumen, sino por enfoque: unificar, simplificar e innovar.
Una plataforma convergente y nativa en la nube
Saviynt se posiciona como experta en soluciones de identidad y gobernanza de accesos (Identity Governance & Administration, IGA) basadas en la nube. Su plataforma, Saviynt Identity Cloud, ofrece un enfoque unificado que combina gobierno de identidades, gestión de accesos privilegiados, cumplimiento normativo y seguridad contextual, todo ello con una arquitectura 100 % cloud-native.
“La ventaja de haber nacido en el SaaS es enorme”, explica Sendra, ya que “no arrastramos las limitaciones de arquitecturas heredadas. Podemos ofrecer elasticidad, agilidad y una experiencia de usuario coherente desde el primer momento”.
La plataforma integra de forma nativa múltiples capacidades clave: desde la gestión del ciclo de vida de las identidades con automatización y cumplimiento continuo (IGA), hasta el control de accesos privilegiados para proteger recursos críticos (PAM). Incluye también gobernanza granular sobre aplicaciones empresariales como SAP, Oracle o Workday a través de su módulo de Application Access Governance (AAG), así como un motor de inteligencia artificial, Saviynt Intelligence, que analiza riesgos, recomienda accesos y detecta anomalías. Todo ello se completa con un enfoque de Zero Trust Identity, que aplica el modelo de confianza cero en el control de accesos tanto en entornos IT como OT.
“Una de nuestras prioridades es reducir el time-to-value”, añade Sendra, añadiendo que lo que se busca es “que nuestros clientes vean resultados en menos de tres meses, con un producto mínimo viable funcionando y aportando valor. A partir de ahí, todo es escalable”.
Gestión de todas las identidades
Uno de los pilares de Saviynt es su capacidad para gestionar todo tipo de identidades, no sólo humanas. “Hablamos de usuarios internos, externos, cuentas de servicio, identidades en sistemas OT, RPAs y ahora también agentes de inteligencia artificial”, explica, recordando que cada una de ellas tiene su propio ciclo de vida, sus riesgos, sus reglas… y que “tratarlas igual es un error”.
Cada tipo de identidad —humana, máquina o agente de IA— tiene su propio ciclo de vida y debe gestionarse de forma diferenciada
La plataforma permite identificar y gobernar estas identidades con políticas diferenciadas, analizando en tiempo real qué hacen, qué privilegios tienen y si su comportamiento encaja con lo esperado. En algunos clientes, la detección de accesos anómalos por parte de agentes de IA ha sido clave para acelerar la adopción de la solución.
Explica Jorge Sendra que la plataforma Saviynt Identity Cloud está diseñada para funcionar como un único sistema, con todos los módulos perfectamente integrados. “Muchos clientes nos dicen que antes tenían un proveedor para gestión de identidades, otro para accesos privilegiados y otro para cumplimiento. Nosotros lo unificamos todo. Una única interfaz, una experiencia coherente, y un contrato único, que además permite optimizar costes”, destaca el directivo.
Esto permite a las organizaciones reducir riesgos, mejorar la eficiencia operativa y cumplir con normativas como NIS2, DORA, GDPR, HIPAA o PCI DSS. Y lo hace adaptándose al entorno del cliente, sin exigirle que cambie su forma de trabajar. “Si una herramienta te obliga a rediseñar tus procesos, el fracaso está garantizado. Nosotros hacemos lo contrario: nos adaptamos a ti”.
Regulación y ecosistema
Saviynt ve la regulación no como una traba, sino como una oportunidad para elevar el nivel de ciberseguridad de las organizaciones. “El cumplimiento no es el negocio del cliente, pero es lo que permite que el negocio siga en pie”, afirma Sendra. La compañía cuenta con marcos preconfigurados para ayudar a cumplir con DORA, NIS2, ENS y otras normativas, lo que permite avanzar más rápido sin partir de cero.
“El cumplimiento no es tu negocio, pero es lo que permite que tu negocio siga funcionando”
Además, subraya un aspecto que a menudo pasa desapercibido: “Estas normativas también están obligando a revisar cláusulas contractuales con proveedores. Y si trabajas con tres o cuatro soluciones diferentes, eso se convierte en un problema. Con nosotros, todo está bajo el mismo paraguas”.
Saviynt opera exclusivamente a través del canal. En Iberia ya colabora con socios como KPMG, Inetum, InsightCyber o Accenture. “No partimos de cero. Ya había un ecosistema que confiaba en nosotros”, explica. Un ejemplo claro fue su reciente programa de certificación, que reunió a más de 40 profesionales de 11 partners distintos.
Sendra concluye con una visión ambiciosa pero clara: “Estamos liderando la revolución de la identidad digital. Lo hacemos con una plataforma cloud-native, una experiencia única y una propuesta basada en innovación real”.