Cisco ha cerrado su tercer trimestre fiscal de 2025 con unos ingresos de 14.100 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 11 %, superando tanto las expectativas del mercado como su propia guía de ingresos y beneficios. El impulso de la inteligencia artificial (IA), una demanda sostenida de infraestructura de red y un enfoque renovado en ciberseguridad están consolidando a Cisco como un actor central en la transformación digital global. El impulso de la inteligencia artificial (IA), una demanda sostenida de infraestructura de red y un enfoque renovado en ciberseguridad están consolidando la posición de Cisco en el mercado.
Cisco apuesta por una IA segura, redes embebidas y silicio propio para liderar el futuro
Chuck Robbins, CEO y presidente de Cisco, destacó durante la presentación de resultados ante analistas que “los ingresos, los márgenes y el beneficio por acción superaron el extremo superior de nuestras previsiones”. Además, Cisco ya ha superado su objetivo de pedidos en infraestructura de IA para todo el ejercicio fiscal: “Hemos recibido más de 600 millones de dólares en pedidos en el tercer trimestre, elevando el total del año a más de 1.000 millones, y lo hemos hecho un trimestre antes de lo previsto”.
La seguridad ha sido uno de los grandes motores del trimestre, con un crecimiento de los pedidos de doble dígito alto y un papel protagonista en las soluciones más innovadoras de la compañía. Uno de los hitos ha sido la firma del mayor contrato en la historia de Splunk, que proviene de un competidor del sector y ha sido impulsado por la fuerza de ventas combinada tras la integración de ambas compañías. “Este acuerdo es una prueba clara de nuestra sinergia comercial”, aseguró Robbins, añadiendo que la mayoría de los nuevos clientes empresariales de Hypershield lo están combinando con el switch inteligente N9300, “gracias a nuestra capacidad única de insertar seguridad directamente en el tejido de la red”.
Cisco está transformando su enfoque de ciberseguridad para adaptarse a una nueva realidad tecnológica marcada por la expansión de la inteligencia artificial generativa. Chuck Robbins fue contundente: “La seguridad y la confianza serán el desafío definitorio de la IA autónoma (Agentic-AI)”. Este tipo de inteligencia artificial no sólo genera contenido, sino que actúa de forma autónoma, toma decisiones y ejecuta tareas complejas sin intervención humana directa. En este contexto, garantizar su seguridad exige un cambio de paradigma. Para Cisco, esto implica integrar la ciberseguridad en el corazón mismo de la infraestructura, pasando de modelos basados en perímetros rígidos a arquitecturas distribuidas, con seguridad embebida en la red y capaz de adaptarse dinámicamente a entornos híbridos y altamente automatizados.
Para afrontar este reto, Cisco ha presentado innovaciones específicas para proteger entornos de Agentic-AI, como la evolución de su solución XDR con capacidades de IA generativa, nuevas integraciones con plataformas como ServiceNow y el lanzamiento de Foundation AI, un equipo especializado en desarrollar herramientas open source diseñadas para anticipar y mitigar riesgos de seguridad en entornos dominados por la inteligencia artificial. Todo ello se complementa con soluciones como Cisco Secure AI Factory, desarrollada junto a NVIDIA, que incorpora protección de extremo a extremo en las infraestructuras diseñadas para IA.
Renovación de red y confianza en el crecimiento
Más allá de la IA, Cisco sigue viendo una fuerte demanda en la modernización de redes empresariales, con crecimientos significativos en campus switching, WiFi 7 y soluciones de routing. “Los clientes saben que para desplegar IA generativa necesitan redes modernas, de baja latencia y alta eficiencia energética. Y nosotros estamos listos para ofrecerlas”, afirmó Robbins.
Además, Cisco está posicionando su silicio Silicon One como elemento clave en sus sistemas de nueva generación para centros de datos y despliegues de IA. Dos tercios de los pedidos de IA en el trimestre correspondieron a sistemas —basados en este silicio; según Robbins “los clientes nos dicen que, si pudiéramos producir más, comprarían más”.