Con más de 40 años de trayectoria, la firma española Teldat ha consolidado su presencia en el mercado como fabricante de infraestructuras de red, pero también como una referencia tecnológica en soluciones de ciberseguridad de desarrollo propio. Su evolución ha sido consecuencia directa de la transformación de las comunicaciones corporativas, que han pasado de entornos cerrados y centralizados a arquitecturas distribuidas, híbridas y mucho más dinámicas.
“La red ya no es solo el cable conectado a la sede. Ahora tienes tráfico saliente, aplicaciones en la nube, teletrabajadores accediendo desde sus casas… y todo eso requiere seguridad desde el origen”, explica Antonio García Romero, CEO de Teldat, con quien mantenemos una conversación sobre tecnologías, clientes y un mercado, el de la ciberseguridad, en constante evolución. “Siempre hemos tenido ciberseguridad embebida en nuestros equipos. Lo que ha cambiado es el contexto: ahora el nivel de exigencia es mucho mayor”, asegura el directivo.
Teldat comenzó a incluir funcionalidades como VPN, cifrado, ACLs y firewall stateful en sus routers y dispositivos desde sus primeras generaciones. Con la llegada del SD-WAN, el trabajo remoto y la nube, la compañía ha ido ampliando su catálogo hasta incluir tecnologías de última generación como IPS, sandboxing, DLP, XDR o Zero Trust.
“Invertimos hoy en I+D pensando en los próximos cinco años. Y estamos acertando”
“La evolución tecnológica nos ha llevado a crear una plataforma integrada que permite gestionar la red y la seguridad de forma unificada”, resume García Romero, añadiendo que todo lo hacen “con tecnología propia, desde el hardware hasta el software”.
Made in Europe, con sello propio
Una de las señas de identidad de Teldat es que el 100 % de su tecnología está diseñada por ellos mismos. Más del 80 % de su I+D se desarrolla en la Unión Europea, y toda la propiedad intelectual es europea. No en vano, la compañía cuenta con la certificación «Cybersecurity Made in Europe».
“Competimos con fabricantes globales como Fortinet, Cisco o Palo Alto, pero nosotros somos europeos, y eso marca una gran diferencia, sobre todo en entornos donde la soberanía digital es crítica”, subraya el directivo.
Además, Teldat ha sido reconocida por GigaOM en su informe de Firewall de nueva generación como uno de los fabricantes con mejores capacidades en SD-WAN, Zero Trust y seguridad OT. “Es un reconocimiento al trabajo de muchos años y a un modelo que prioriza la innovación y la cercanía al cliente”, añade.
Una plataforma unificada: be.Safe Proo
En el centro de su propuesta de valor está la plataforma be.Safe Pro, una solución que permite gestionar todos los aspectos de la red y la seguridad desde un único punto. “No tiene sentido tener una herramienta para cada entorno. Nosotros lo integramos todo: red, seguridad, nube, endpoint, físico o virtual”, señala Roberto López Gil, CISO de Teldat, también presente en el encuentro.
be.Safe Pro permite gestionar desde un firewall de oficina hasta una arquitectura SASE en la nube, pasando por dispositivos XDR o entornos híbridos. Todo está pensado para que el despliegue y la gestión sean lo más sencilla posible.
“La idea es que el cliente pueda, desde una única consola, activar un firewall, un sistema de detección, una política de Zero Trust o una funcionalidad de balanceo entre entornos locales y la nube, en función de la carga o del uso. Y que no tenga que preocuparse de más”, destaca López Gil.
Este enfoque modular e integrado se apoya en una arquitectura flexible que permite escalar según las necesidades, desde pymes hasta grandes corporaciones o administraciones públicas.
ZTNA on-premise: una solución única en el mercado
Uno de los diferenciales más llamativos de Teldat es su capacidad para ofrecer Zero Trust Network Access (ZTNA) en entornos sin conexión a Internet, algo muy poco habitual en el mercado.
“La mayoría de soluciones ZTNA dependen de un broker en la nube. Pero ¿qué pasa si tu red no tiene acceso a Internet? Nosotros hemos desarrollado una solución on-premise que permite aplicar Zero Trust incluso en entornos MPLS o con APNs privados”, explica Roberto López Gil.
Este modelo ha sido adoptado ya por bancos y entidades como Prosegur Cash, donde miles de cajeros y máquinas de gestión de efectivo están protegidos con esta tecnología.
“El router que va dentro de un cajero puede ser un punto de entrada muy crítico si se ve comprometido. Con nuestra solución, incluso en entornos desconectados, se mantiene el control y la autenticación segura”, detalla López Gil.
“Competimos con gigantes, pero tenemos algo único: somos europeos y desarrollamos aquí”
Inteligencia artificial aplicada: del borde al centro
Otra de las grandes apuestas de Teldat es la IA embebida en el hardware. La compañía incluye unidades de procesamiento en sus dispositivos para ejecutar modelos de aprendizaje automático que analizan vídeo, tráfico o comportamiento de red en tiempo real.
En proyectos con un banco en Latinoamérica, sus routers son capaces de analizar vídeos de cámaras de vigilancia y detectar armas, gestos sospechosos o lecturas de labios, todo localmente y sin subir datos al cloud.
También están trabajando en modelos LLM que tratan los flujos de red como si fueran texto, permitiendo identificar ataques zero-day sin necesidad de firmas tradicionales. “Detectamos patrones como si fueran frases anómalas. Es un enfoque muy innovador y con muy buenos resultados en ataques como denegación de servicio”, apunta López Gil.
Flexibilidad, fiabilidad y servicio: las claves del éxito
Cuando se plantea por qué los clientes eligen Teldat, hay tres palabras que se repiten: fiabilidad, servicio y flexibilidad.
“Tenemos equipos desplegados desde hace 12 o 15 años que siguen funcionando. Actualizamos nuestros sistemas para que sigan siendo compatibles. No forzamos la obsolescencia”, subraya García Romero.
Además, el soporte técnico es local. “Cuando llamas, te atiende alguien de aquí, no un call center en otro continente. Y nuestros comerciales son ingenieros que entienden la tecnología y pueden personalizar cada despliegue”, dice el directivo, añadiendo que la flexibilidad también es clave, por eso: “Escuchamos a los clientes, y si necesitan algo que no tenemos, lo desarrollamos. Así nació nuestra solución para Renfe, para Iberdrola o para utilities en Alemania”.
La compañía cerró 2024 con un crecimiento del 25 % y aspira a mantener esa tendencia. Para ello, está consolidando sus inversiones en I+D y trabajando en nuevas capacidades, como el cifrado postcuántico, que ya está presente en su portfolio.
“Al final, el reto en una empresa de producto es invertir hoy para acertar dentro de tres o cinco años. Pero creemos en lo que estamos construyendo”, concluye Antonio García Romero.
Con visión europea, tecnología propia y una propuesta centrada en el cliente, Teldat se posiciona como una alternativa sólida para empresas e instituciones que buscan controlar su red y su seguridad con garantías.