Palo Alto Networks ha publicado su informe “6 predicciones para la economía de la IA: las nuevas reglas de la ciberseguridad de 2026”, en el que anticipa un escenario marcado por una transformación profunda en la forma en que las organizaciones operan y se protegen en un entorno dominado por la inteligencia artificial. La compañía considera que 2026 será el “Año del Defensor”: un momento en el que las defensas autónomas basadas en IA serán esenciales para hacer frente a amenazas que evolucionan con la misma rapidez que la innovación tecnológica.
El informe señala que el impacto de la IA será doble. Por un lado, impulsará la productividad y las operaciones a través de agentes autónomos que, en muchos casos, superarán en número a los empleados humanos. Por otro, ampliará la superficie de riesgo, especialmente en áreas como la identidad, la integridad de los datos, la autonomía de los agentes de IA, el uso del navegador como nuevo espacio de trabajo y la futura irrupción de la computación cuántica.
1. Identidad como nuevo frente de batalla
La proliferación de deepfakes en tiempo real y la automatización impulsada por IA generarán una crisis de autenticidad. La identidad —humana, de máquina y de agentes de IA— requerirá un enfoque proactivo y mucho más robusto.
2. Los agentes de IA como nueva amenaza interna
La adopción de agentes autónomos aliviará la falta de profesionales, pero también creará un objetivo privilegiado: adversarios que intentarán comprometerlos para convertirlos en “insiders autónomos”. Esto hará necesario un mayor control y gobernanza en tiempo de ejecución.
3. Confianza en los datos como pilar crítico
El envenenamiento de datos se perfila como una de las amenazas más relevantes. La compañía prevé que las organizaciones necesiten plataformas unificadas que combinen DSPM, AI-SPM y controles de seguridad integrados en todo el ciclo de vida del dato.
4. Riesgo de IA y responsabilidad ejecutiva
La brecha entre la velocidad de adopción de la IA y la madurez de su seguridad abrirá la puerta a litigios. Palo Alto Networks anticipa que los directivos podrán ser considerados responsables por incidentes derivados de sistemas de IA mal gobernados.
5. El avance de la computación cuántica
La amenaza de “robar ahora para descifrar después” se intensifica. Con la reducción de los plazos para la llegada de la computación cuántica práctica, la migración a la criptografía poscuántica será prioritaria y exigirá capacidades de agilidad criptográfica.
6. El navegador como nuevo espacio de trabajo
El navegador evolucionará hacia un entorno capaz de ejecutar tareas mediante agentes de IA, convirtiéndose en una superficie de ataque crítica. El incremento exponencial del tráfico generado por IA obligará a aplicar controles de zero trust directamente en el navegador.
Un 2026 decisivo para España: regulación y exposición de las pymes
El informe también contextualiza el escenario español, donde la transposición de la Directiva NIS2 implicará mayores obligaciones de gobernanza, sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación anual y una responsabilidad más directa para los equipos directivos. El sector financiero, por su parte, ya está adaptándose al Reglamento DORA.
















