Bajo el lema “Futura generación cíber”, ENISE 2025 ha puesto el foco en los tres pilares que marcarán el futuro de la ciberseguridad: innovación, resiliencia y talento. En un momento en que España aspira a consolidar su liderazgo europeo, el encuentro ha servido para medir el pulso de un sector en plena transformación, donde la cooperación público-privada, la apuesta por el talento y la adaptación a la inteligencia artificial se convierten en piezas clave del desarrollo.
Los fabricantes y expertos coinciden en que el crecimiento del ecosistema cíber no puede entenderse sin una combinación equilibrada de formación, inversión e inteligencia artificial, pero también sin una mirada humana que integre la ética, la diversidad y la concienciación como parte esencial de la seguridad.
En este especial, los portavoces que han participado en ENISE comparten su visión sobre el lema de esta edición, los factores que pueden reforzar el liderazgo español y los riesgos emergentes que la IA está introduciendo en un panorama cada vez más complejo y dinámico.
“Estamos muy atrás en inversión y conocimiento; el liderazgo vendrá de proteger mejor y de garantizar la continuidad de negocio”
Eduardo García Sancho, country manager Iberia, Acronis
Eduardo García Sancho, Country Manager de Acronis Iberia, considera que el lema de esta edición es “muy acertado”, porque recuerda que vivimos en una sociedad “cada vez más conectada y dependiente de la tecnología”, lo que multiplica los riesgos digitales. Para él, la “futura generación cíber” debe entender que la seguridad es un valor transversal que empieza en la educación y llega hasta la empresa. “Necesitamos evolucionar más rápido si queremos alcanzar el nivel de otras regiones del mundo, como Asia”, señala.
Sobre el liderazgo español, advierte que aún queda camino por recorrer. “Nos falta una inversión gigantesca en el tejido de la pequeña y mediana empresa”, asegura, añadiendo que, desde su punto de vista, Europa y España deben construir una ciberseguridad más cercana y autónoma.
En cuanto a la IA, destaca su uso creciente por parte de los ciberdelincuentes y su impacto en la continuidad del negocio: “Ahora se pueden contratar ataques dirigidos por muy poco dinero gracias a la IA. Por eso, más allá de protegerse, las empresas deben aprender a recuperarse y mantener su actividad”.
“Nos falta ese empujón que nos permita estar entre los cinco primeros del mundo”
Juanma Rodríguez, CISO, ASAC
Para el CISO de ASAC, el lema de ENISE 2025 refleja una aspiración compartida: “Necesitamos mucho talento en ciberseguridad. Cada vez hay más, pero aún nos falta ese empujón que nos permita seguir creciendo y alcanzar el nivel que queremos”. Ruiz cree que la clave está en fomentar la vocación y reforzar la inversión para que el talento emergente encuentre oportunidades reales.
Cuando se le pregunta por los factores que pueden situar a España entre los líderes, no duda: “Inversión y acompañamiento al tejido de fabricantes. Si nos comparamos con el sector americano, la diferencia sigue siendo enorme”. Defiende también una desregulación parcial del sector para ganar agilidad y competitividad.
En cuanto a los riesgos emergentes, subraya la doble cara de la IA. “Nos ayuda en la ciberdefensa, pero también a los atacantes. Seguimos un paso atrás y tenemos que igualarnos. La IA es poderosa y debemos perder el miedo a usarla, porque será una herramienta clave para analizar, detectar y actuar con rapidez”.
“No sólo hablamos de futura generación cíber: la generación presente también necesita visibilidad y acompañamiento”
Estefanía Soto Azpitarte, CEO, authUSB
Desde AuthUSB, su CEO considera que el lema de esta edición es inspirador, aunque incompleto. “Es un buen eslogan, pero no es sólo futura, es presente generación cíber”, explica. “Hay que reconocer el trabajo de los que ya estamos en el sector y acompañar a los que vienen detrás, compartiendo experiencia y conocimiento”.
En su opinión, para que España lidere en ciberseguridad es esencial apostar por la industria nacional. “Debemos apoyar más a los fabricantes de software y hardware, porque en España hay pocos y merecen un impulso institucional real”, afirma.
En cuanto a los riesgos asociados a la IA, alerta de que todavía no se comprende su alcance. “La inteligencia artificial puede ser una ventaja o un hándicap. Falta conocimiento y formación. Además, la legislación europea, aunque necesaria, puede frenar el desarrollo frente a China o Estados Unidos. Lo importante es acompañar la tecnología con educación, ética y responsabilidad”.
“Nos falta inversión, capital y una mayor conciencia del riesgo asociado a la IA”
Fernando Carrazón, CTO, Botech
Para el CTO de Botech, el lema “Futura generación cíber” encarna la esperanza en un relevo necesario: “Falta nos hace”, resume con ironía. A su juicio, España no puede aspirar a liderar sin un refuerzo claro en financiación y capital humano. “Hace falta más inversión, hace falta más capital, porque lo que tenemos no es suficiente”, asegura.
También señala que la inteligencia artificial está abriendo nuevos frentes de riesgo que aún no se gestionan correctamente. “Todo el mundo está haciendo cosas con IA, pero sin tener en cuenta la propia ciberseguridad de la IA. Ya estamos viendo fugas de información y esto irá a peor si no medimos bien el riesgo”.
Para él, el futuro pasa por integrar la IA de forma controlada y consciente, evitando repetir los errores de la transformación digital acelerada: “Tenemos que anticiparnos, no reaccionar cuando ya sea tarde”.
“Sin innovación no hay progreso, sin resiliencia no hay continuidad y sin talento no hay futuro”
Lidia García, senior field & chanel marketing manager Iberia, Bitdefender
El portavoz de Bitdefender considera que el lema de ENISE 2025 “da en el clavo”, porque refleja los tres pilares que sustentan la ciberseguridad moderna. “Innovación, resiliencia y talento resumen perfectamente lo que necesita el sector. Y además, ‘futura generación’ pone el foco en las personas, en quienes están construyendo una forma más humana y colaborativa de entender la seguridad”, explica.
A su juicio, el liderazgo español dependerá de la apuesta real por el talento y la colaboración. “Tenemos profesionales brillantes y un ecosistema que crece a buen ritmo. Si logramos conectar la formación con las necesidades del sector y fomentamos más sinergias entre lo público, lo privado y lo académico, España puede ser referente en Europa”, asegura.
En el ámbito de la IA, advierte sobre los riesgos emergentes ligados al uso malintencionado de estas tecnologías asegurando que la IA permite automatizar ataques y generar desinformación, pero que el peligro más grande “es confiar ciegamente en la tecnología y perder el control humano”.
“España tiene talento y un canal robusto: es hora de dar el salto hacia el liderazgo europeo”
Carlos Vieira, country manager, Hornetsecurity
En opinión de Carlos Vieira, country manager de Hornetsecurity, el lema “Futura generación cíber” tiene pleno sentido “porque refleja la necesidad de reforzar defensas y talento en un contexto geopolítico complejo”. Destaca el papel del canal español, “uno de los más potentes de Europa, con partners que están creciendo dentro y fuera del país”, y recuerda que la ciberseguridad se está consolidando como un eje estratégico para las empresas de todos los tamaños. “Cada vez más organizaciones entienden que la seguridad es tan importante como tener un CFO o un CMO”, apunta.
En su opinión, España debe jugar un papel clave en el marco europeo. “Tenemos talento y capacidad para ser un referente. El trabajo del CCN y de los partners nacionales está siendo reconocido internacionalmente”, subraya.
Sobre los riesgos emergentes, menciona tres grandes frentes: “phishing avanzado, suplantación de identidad y seguridad en la nube”. Y añade que la inteligencia artificial está acelerando todos ellos: “El desafío está en adelantarnos, fortaleciendo la protección del dato y la concienciación”.
“El liderazgo pasa por formar a las nuevas generaciones desde la base educativa”
Samir Mohamedi Ahmed, key account manager, ESET España
ESET interpreta el lema de ENISE como una llamada directa a la acción educativa. “Cada vez hay más jóvenes interesados, pero seguimos sin tener a toda la gente que necesitamos”, señala su portavoz. Considera que las universidades y centros de formación tienen un papel esencial en construir la “futura generación cíber” y que España debe adoptar un modelo similar al estadounidense, donde se crean itinerarios tecnológicos desde etapas tempranas.
Respecto al liderazgo, insiste Samir Mohamedi Ahmed, Key Account Manager de ESET España, que no se trata únicamente de infraestructura, sino de personas asegurando que “para ser líder en ciberseguridad necesitas formar y retener talento”.
Sobre los riesgos emergentes, advierte que la IA ha multiplicado el impacto de la desinformación: “Las fake news son un problema de seguridad que aún no estamos abordando. No hay herramientas que identifiquen la manipulación generada por IA y eso puede tener consecuencias graves para la sociedad”.
“El talento y el backup deben ser pilares estratégicos de la ciberresiliencia”
Loreto Lojo Franquet, Sales & Marketing Manager de Mast Storage
El lema “Futura generación cíber” es, para Loreto Lojo Franquet, un acierto al situar el talento en el centro del debate, especialmente el femenino. “Sigue siendo evidente la baja presencia de mujeres en el sector tecnológico, y visibilizar ese talento joven y femenino es clave para construir una ciberseguridad más diversa y sólida”, señala.
Respecto al liderazgo de España en ciberseguridad, considera que el camino pasa por invertir decididamente en talento especializado, innovación y cultura digital. “España está avanzando, pero el liderazgo no depende solo de la tecnología: se necesita apostar más por la formación y por reforzar el ecosistema profesional”, afirma.
También subraya que el país, al ser uno de los más atacados del mundo, debe reforzar su preparación ante incidentes. “El riesgo cero no existe, y por eso las políticas de backup son esenciales. El backup debería ser la primera línea de defensa, no la última”, advierte.
Entre los retos, apunta la falta de concienciación en las pymes, la ausencia de procedimientos y la escasez de profesionales formados. “La ciberresiliencia empieza por proteger los datos y asumir que sin talento ni estrategia, la seguridad es solo una ilusión.”
“La ofuscación en la IA es un riesgo silencioso que debemos empezar a abordar”
María Eugenia López, business development GRC, Micromouse
En opinión de María Eugenia López, Business Development GRC de Micromouse, el lema de ENISE como “una idea fantástica” que puede servir para atraer a la juventud hacia el sector. “Es una manera de incentivar a los jóvenes a acercarse a la ciberseguridad y descubrir un ámbito lleno de oportunidades”, comenta.
Cree que el liderazgo de España se construirá sobre el talento y la innovación, fomentando la creación de startups que desarrollen herramientas locales. “Hay que invertir en los que empiezan, porque de ahí saldrán las soluciones que nos harán competitivos”.
En cuanto a los riesgos, introduce un concepto poco habitual: la ofuscación en la inteligencia artificial. “Es un riesgo que existe desde hace tiempo y que puede afectar al modo en que los modelos procesan la información. Debemos ahondar en ese territorio antes de que sea demasiado tarde”, advierte.
“El liderazgo se basa en la innovación y en la capacidad de anticiparse a las amenazas”
Jorge Sendra, country manager Iberia, Saviynt
Saviynt observa que la nueva generación cíber está profundamente marcada por la IA. “La próxima generación está evolucionando muy rápido, tanto en la defensa como en el ataque. Los nuevos profesionales tienen una mentalidad más práctica y realista”, señala su portavoz.
Para él, la clave del liderazgo español radica en innovar y anticiparse. Recuerda que los atacantes siempre están reinventando sus métodos, mientras que “nosotros debemos cambiar también la forma de defendernos”.
En el terreno de la IA, advierte que su crecimiento acelerado requiere racionalización. “Tenemos que adaptarnos mucho más rápido. La IA bien utilizada nos permitirá descubrir riesgos emergentes que hoy pasan desapercibidos, sobre todo en el ámbito de la identidad, donde se concentra gran parte de la superficie de ataque.”
“El futuro de la ciberseguridad pasa por crear vocaciones desde la escuela”
Sergio Martínez, Iberia regional manager, Sonicwall
El portavoz de SonicWall considera que el lema de ENISE es especialmente relevante porque recuerda que la seguridad digital comienza en las aulas. “El futuro del sector depende de cómo sepamos introducir nuevos perfiles desde la base”, explica.
Cree que la educación práctica es esencial para despertar vocaciones y deja claro que “hay que aprender haciendo cosas. Con la tecnología disponible hoy en los colegios, podemos enseñar ciberseguridad de forma divertida y efectiva”.
Para que España lidere, aboga por una estrategia que conecte formación, empresa y sector público, y asegura que “necesitamos proyectos que enganchen a los chavales y den continuidad a su aprendizaje”.
Sobre los riesgos emergentes, alerta Sergio Martínez de la falta de monitorización. “Muchos ataques se detectan tarde, cuando ya hay cifrados. Las empresas no están vigilando sus infraestructuras. Sin servicios gestionados y sin detección en tiempo real, seguimos jugando a contrarreloj”.
“No sólo hay que usar la IA para defender: hay que proteger la propia IA”
Raúl Guillen, cybersecurity strategy evangelist, Trend Micro
El lema de ENISE “ha dado en la tecla”, asegura Raúl Guillen, Cybersecurity Strategy Evangelist de Trend Micro, añadiendo que resalta el valor del talento. “Tenemos que despertar vocaciones tempranas, pero también reciclar al talento sénior. Hay que reducir la brecha y aprovechar todo el potencial humano”, afirma.
Cree que España está bien posicionada, pero debe consolidar su modelo. “Debemos seguir alimentando la Red Nacional de SOC, reforzar la colaboración público-privada y mantener un respaldo político sólido”.
En el ámbito de la inteligencia artificial, lanza una advertencia: “Nos estamos olvidando de proteger la IA. No basta con usarla para la ciberseguridad, hay que aplicar ciberseguridad a la IA. Debemos proteger sus modelos, sus datos y su soberanía tecnológica, porque esta ola nos está pasando por encima”.
“Hay talento español desarrollando tecnología puntera; debemos apoyarlo más desde dentro”
Gloria Tamayo, enterprise account manager Administración Pública, WatchGuard
La responsable del negocio con administración pública de WatchGuard valora el lema de ENISE como una síntesis perfecta entre innovación, resiliencia y talento. “El sector es consciente de la carencia de profesionales, y aunque las universidades están reaccionando, la oferta sigue siendo insuficiente para la demanda real”, comenta.
Defiende que el liderazgo español requiere escuchar más a los fabricantes locales, como Panda Security, la empresa adquirida por WatchGuard y que es la base de toda la protección endpoint que ofrece la compañía. Al respecto recuerda que, aunque hay empresas españolas que desarrollan tecnología de primer nivel, “se siguen importando soluciones externas” y tiene claro que “tenemos que confiar más en nuestras propias capacidades”.
Sobre la inteligencia artificial, apunta dos retos principales: “Por un lado, la IA podría llegar a descifrar contraseñas y datos si no avanzamos en encriptación cuántica. Por otro, las empresas deben proteger su información al usar modelos públicos. La IA debe aplicarse en entornos cerrados, con control y soberanía sobre los datos”.
“El futuro cíber no se construye solo con firewalls y algoritmos, sino también con talento, ética y colaboración”
Dámaso Ramos, responsable de servicios de ciberseguridad, V-Valley
El portavoz de V-Valley considera que el lema de19ENISE “acierta al identificar los tres vectores clave que definirán el futuro de la ciberseguridad: talento, innovación y resiliencia”. En un contexto de aceleración tecnológica, defiende que el sector necesita no solo soluciones avanzadas, sino también diversidad en los equipos y una cultura organizacional resiliente. “Valoramos especialmente que el eslogan trascienda lo técnico y aborde la dimensión humana del ecosistema digital”, explica.
En su opinión, España se está posicionando como un hub estratégico en ciberseguridad, gracias a una infraestructura institucional sólida —con organismos como INCIBE—, a la apuesta por el talento y a un ecosistema innovador en crecimiento. “La presencia de startups, la colaboración público-privada y la proyección internacional están consolidando un liderazgo con visión de futuro”, afirma. Desde V-Valley destacan su contribución a través de V-Valley Academy, dedicada a la formación y certificación de partners, y de iniciativas de RSC que promueven el talento femenino en ámbitos STEAM.
Sobre los riesgos de la inteligencia artificial, advierte que la adopción masiva de estas tecnologías está generando nuevas vulnerabilidades: “Deepfakes, automatización ofensiva, falta de transparencia algorítmica o dependencia tecnológica son amenazas que debemos abordar con urgencia. La clave está en combinar innovación con gobernanza y asegurar que la IA se utilice de forma segura, auditable y ética”.
En definitiva…
El lema “Futura generación cíber” resume el espíritu de ENISE 2025: preparar hoy el talento, la tecnología y la ética que definirán la seguridad del mañana. Los fabricantes coinciden en que España ha avanzado notablemente en madurez y concienciación, pero aún necesita redoblar esfuerzos en inversión, formación y apoyo al ecosistema local, especialmente en pymes y administración pública.
La inteligencia artificial se perfila como el gran catalizador del cambio: una herramienta capaz de multiplicar la capacidad defensiva, pero también de amplificar los riesgos si no se gestiona con responsabilidad y control. La nueva generación cíber deberá aprender a convivir con esta dualidad, integrando la innovación sin perder de vista la ética ni la confianza digital.
En definitiva, la próxima generación cíber no será solo tecnológica, sino también cultural. Un modelo basado en el conocimiento compartido, la colaboración público-privada y el compromiso colectivo con la seguridad. Porque el futuro digital de todos dependerá, en última instancia, de la capacidad de construir una comunidad resiliente, preparada y consciente del papel que cada uno juega en la protección del ciberespacio.