Durante esta entrevista Iván Mateos, Sales Engineer de Sophos Iberia, profundizó en cómo los servicios de Managed Detection and Response (MDR) están transformando la forma en que las empresas se defienden frente a ciberataques cada vez más complejos.
Explica el directivo que la adopción del MDR no ha sido una moda pasajera, sino “una evolución esperada”. Según detalla, las soluciones tradicionales fueron ampliando su alcance hasta que el propio mercado demandó algo más: “La compañía media se dio cuenta de que necesitaba apoyo externo. No se trataba solo de comprar tecnología, sino de contar con un equipo experto que la gestione y responda ante incidentes las 24 horas”.
El portavoz describe el trabajo del equipo de Sophos como “un día a día muy de película”, con ataques, escalados e intervenciones constantes. “Es casi como estar en la guerra”, afirma, comparando el servicio con un ejército de especialistas que vigilan los entornos de los clientes y actúan en cuestión de minutos. Esa capacidad de respuesta inmediata, subraya, es lo que convierte al MDR en una pieza esencial de la defensa moderna.
Flexibilidad y adaptación a cada entorno
No todas las organizaciones tienen el mismo músculo tecnológico, y ahí radica otra de las fortalezas del MDR. Sophos ofrece distintos niveles de servicio y se integra con las soluciones ya desplegadas por el cliente: “La vigilancia no se limita a una parte del entorno. Nos adaptamos a su arquitectura completa, desde el firewall hasta el backup, para ofrecer una visión global”, señala Mateos.
Mirando al futuro, el ingeniero de Sophos prevé que los servicios MDR evolucionen hacia modelos más amplios que incluyan funciones de auditoría continua o Virtual CISO. Sin embargo, advierte que la inteligencia artificial, aunque poderosa, aún requiere supervisión humana: “No confío en soluciones donde la IA lo haga todo. Es una herramienta que nos da agilidad, pero debe estar siempre bajo control”.















