Kaspersky participó como patrocinador del Foro TAI Galicia, en el track Ciberseguridad en entornos inteligentes, donde se abordaron los desafíos de protección en sectores industriales, financieros y de infraestructuras críticas. En este contexto, Pedro Viana, Responsable de Preventa de Kaspersky para Iberia, Reino Unido e Irlanda, analiza el aumento de los ciberataques, el papel de la inteligencia artificial y la importancia del cumplimiento normativo como parte de una estrategia integral de seguridad.
Ataques en aumento, pero también más bloqueos
Según Viana, la telemetría global de Kaspersky muestra un incremento sostenido de intentos de intrusión, especialmente en entornos industriales. “Hemos bloqueado más de 20 millones de intentos de compromiso de dispositivos industriales protegidos con nuestras soluciones”, explica. Estos ataques incluyen desde el uso de memorias USB infectadas hasta accesos no autorizados y campañas de phishing vinculadas a criptomonedas o ransomware. Pese al repunte, el directivo destaca que la mejora en las defensas está permitiendo contener gran parte de estas amenazas.
Protección transversal y visibilidad completa
Para el responsable de Kaspersky, la clave está en la visibilidad. “Cuantos menos puntos ciegos tenga una organización, más capacidad de detección y respuesta tendrá”, señala. En entornos cada vez más interconectados, donde convergen TI, OT y dispositivos IoT, Kaspersky propone un enfoque transversal basado en soluciones XDR y EDR industriales, monitorización de comunicaciones y detección extendida. La visibilidad y la correlación de vulnerabilidades se convierten así en la base para fortalecer la ciberresiliencia.
Cumplir con NIS2: trazabilidad y evidencia
Viana destaca durante la entrevista que la Directiva NIS2 exige no sólo detectar incidentes, sino ser capaces de trazarlos, recoger evidencias y comunicarlos en los plazos exigidos. “Cuanta más información tenga el cliente, mejor podrá cumplir con NIS2”, apunta. Las soluciones de Kaspersky —que integran monitorización de red, SIEM, MDR y capacidades industriales— están diseñadas para facilitar esa trazabilidad y dotar a las organizaciones de las herramientas necesarias para responder con rapidez ante incidentes.
Inteligencia artificial y análisis contextual
La compañía lleva años incorporando inteligencia artificial en sus productos. “Nuestros sistemas basados en machine learning reducen entre un 40 % y un 50 % los falsos positivos, permitiendo que los analistas se centren en incidentes reales”, explica Viana. Además, Kaspersky está integrando modelos de lenguaje generativo (LLM) en su portal de inteligencia para contextualizar los indicadores de compromiso y ofrecer explicaciones claras sobre la naturaleza de los ataques. “Nuestra IA ayuda a entender el contexto del incidente y el tipo de actor implicado”, añade.
Confianza, transparencia y liderazgo en inteligencia de amenazas
Como valor diferencial, Viana subraya el compromiso de Kaspersky con la transparencia y la confianza. “Desde 2017 contamos con un Centro de Transparencia en Zúrich, donde nuestros clientes pueden auditar el código fuente de nuestras soluciones”, recuerda. La compañía defiende la certificación de producto y la soberanía tecnológica como garantías de seguridad. “Además, somos reconocidos por la calidad de nuestra inteligencia de amenazas; no solo analizamos incidentes, también compartimos conocimiento para que el ecosistema sea más seguro”, concluye.















